El tema de las estafas piramidales que sacude a la ciudad de San Pedro no para de crecer y ya es un verdadero escándalo. Un cálculo de la Justicia indica que alrededor del 20% de la población de la ciudad bonaerense fue convencida para el aporte de fondos financieros. Mientras se avanza con el caso, incluso con medidas de alto impacto, se alerta que operan en el país más de 200 grupos que llevan adelante este tipo de engaños millonarios.
Según la información brindada por la ONG Defendamos Buenos Aires, que realiza desde hace varios años un seguimiento de la problemática con las estafas virtuales, en Argentina operan actualmente más de 200 organizaciones delictivas que realizan estafas con este sistema financiero de engaños. De hecho, recientemente se reveló que en lo que va del año ya hubo, al menos, unas 8.800 estafas con monedas virtuales o criptomonedas.
La educación financiera como herramienta clave
Frente a la creciente sofisticación de las estafas piramidales, resulta imprescindible que los inversores cuenten con herramientas de educación financiera que les permitan identificar posibles fraudes antes de comprometer su dinero. Rodolfo Andragnes, fundador de Labitconf y de la ONG Bitcoin Argentina, compartió con INFOBAE algunas claves esenciales para reconocer este tipo de estafas y evitar ser víctima de ellas.
- Regulación de la CNV (Comisión Nacional de Valores)
Una de las primeras medidas que cualquier inversor debe tomar es verificar si la plataforma está registrada en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de la Comisión Nacional de Valores. Las empresas que ofrezcan inversiones en criptomonedas y no se encuentren registradas allí no están habilitadas para operar en Argentina, lo que ya constituye una señal de alerta importante. La transparencia y la regulación son pilares fundamentales para cualquier plataforma que busque operar de manera legítima.
Para evitar estafas, se recomienda confirmar que el broker está habilitado por la CNV para operar en la Argentina (Europa Press)
Para evitar estafas, se recomienda confirmar que el broker está habilitado por la CNV para operar en la Argentina (Europa Press)
- Descargas de aplicaciones en tiendas oficiales
Es vital que las aplicaciones de inversión y manejo de criptomonedas se descarguen únicamente desde plataformas confiables como Google Play Store o Apple App Store. Las aplicaciones que se descargan desde fuentes no verificadas incrementan significativamente el riesgo de fraude. Las tiendas oficiales implementan controles de seguridad que, aunque no infalibles, brindan una capa adicional de protección para los usuarios.
- Promesas de ganancias extraordinarias en poco tiempo
Aunque algunas billeteras virtuales pueden ofrecer rendimientos más altos que los bancos tradicionales, cualquier plataforma que prometa duplicar o triplicar una inversión en un corto período debe ser motivo de sospecha. Las promesas de retornos rápidos, altos y garantizados son, en la mayoría de los casos, una señal de alarma clara. Ninguna inversión legítima puede ofrecer este tipo de garantías sin un riesgo asociado.
- Esquema de captación de nuevos inversores
Las estafas piramidales dependen de la incorporación constante de nuevos inversores para pagar a los que ingresaron primero. Si una plataforma ofrece mayores ganancias por incorporar a más personas o incentiva la creación de redes de nuevos inversores, lo más probable es que se trate de un esquema fraudulento. Además, involucrarse en este tipo de actividades puede acarrear consecuencias legales para quienes promuevan estos esquemas.
- Exigencia de inversión mínima o tiempo de permanencia
Las criptomonedas no requieren de montos mínimos para empezar a invertir ni de periodos de permanencia para generar rendimientos. Cualquier plataforma que imponga un mínimo obligatorio podría estar intentando manipular a los inversores. La flexibilidad es una característica intrínseca de las inversiones en activos virtuales.
- Escalas de beneficios por no retirar el dinero
Las plataformas legítimas permiten la compra y venta de activos virtuales sin imponer restricciones severas sobre el retiro de fondos. Si una plataforma ofrece beneficios adicionales por no retirar el dinero y mantiene sistemas de “categorías” como “Oro” o “Platino” con privilegios exclusivos, es recomendable desconfiar. Estos incentivos suelen ser una táctica para retener el dinero de los inversores el mayor tiempo posible, lo que podría ser una señal de un esquema fraudulento.
- Investigación sobre los fundadores
Es fundamental verificar si los creadores de la plataforma son personas reales, reconocidas y con trayectoria en el sector. Esto puede hacerse buscando entrevistas, participaciones en eventos o cualquier otra información pública que respalde su legitimidad. Desconfiar de perfiles que ostentan lujos o riquezas obtenidas en tiempos inverosímiles es una medida preventiva importante.
Los especialistas recomiendan verificar que los criptoactivos estén disponibles en diferentes plataformas de exchange (Reuters)
Los especialistas recomiendan verificar que los criptoactivos estén disponibles en diferentes plataformas de exchange (Reuters)
- Los activos virtuales deben figurar en varias exchanges crypto reconocidas
Antes de invertir en un activo virtual, es necesario verificar si está listado en múltiples exchanges reconocidos. Los activos confiables suelen estar disponibles en varias plataformas, lo que garantiza mayor seguridad y transparencia sobre su valor y liquidez. Las criptomonedas legítimas tienen presencia en mercados establecidos y de buena reputación.
- Identificar páginas web y redes sociales legítimas
Otra clave es investigar si la plataforma cuenta con una página web oficial y redes sociales activas. Las opiniones genuinas y la participación activa de la comunidad son señales positivas. Los sitios sin información de contacto clara o con perfiles en redes sociales con poca o nula interacción auténtica suelen ser indicativos de fraude.
- Identificar el modelo de negocio
Comprender de dónde provienen los rendimientos prometidos es esencial. Un modelo de negocio claro y transparente es clave para evaluar la legitimidad de una inversión. Si los retornos se basan exclusivamente en la captación de nuevos inversores o si no queda claro cómo la plataforma genera ingresos, esto puede ser una señal de un esquema Ponzi.
Según Andragnes, la clave está en educar a los inversores. “Desde Labitconf nos enfocamos en empoderar a las personas a mejorar la gestión de sus activos. Nuestro principal pilar es la educación financiera. Queremos incrementar el nivel de conocimiento y, fundamentalmente, que las personas pierdan el temor a las nuevas tecnologías implementadas en las finanzas personales”, afirma.
Labitconf, que se realizará los días 1 y 2 de noviembre en Costa Salguero, es uno de los eventos centrales de la industria cripto en la región y reúne a expertos, paneles y capacitaciones que buscan promover una adopción responsable de las criptomonedas.