
En el año 1890 se enfrentaron dos tendencias para delimitar el paso del ferrocarril. Una que lo hiciera por el Molino Melián y otra para que pasara por terrenos del señor Beiró. Por órdenes superiores “la vía pasó justo por el límite de las dos tendencias dividiendo así Colonia Isleta (parte oeste)y la Colonia Beiró (parte este) hoy Morteros.
Los Sres. Miguel Cerana y Mariano Alvarado donaron los terrenos en los que se instalará la Estación Morteros. Dicho sector a adoptar la denominación Ramal Fortín Los Morteros. “Luego el uso cotidiano adoptará el vocablo, Morteros”.

El edificio actual no es el original
El original se incendió en 1936. “No se ha podido localizar el plano original” dice la publicación del libro de los 100 años de la ciudad. El único que figura en archivo es el de la reconstrucción en 1937, posterior al incendio, proyecto que coincide con el de 1957, que responde a la estructura actual.
Según testimonios de la época, establecen que la reconstrucción de la estación se realizó en base a la original, con algunas modificaciones como por el ejemplo: que la antigua tenía planta alta en los costados, “allí aparentemente sería la vivienda del Jefe”. En el centro, planta baja.
En la zona era la más importante, ya que las de Brinkmann y Suardi eran de menor tamaño. Le seguía en importancia Ceres.

El nombre
Por aquella época Enrique Udaondo daba la siguiente explicación, el porqué de la denominación de dicha Estación: “Se halla en las inmediaciones la Colonia Isleta”.
La denominación de Morteros figura oficialmente desde 1862, pues en dicho año el gobierno provincial creó el Fortín Los Morteros para defender la vida de la población contra los indios. El nombre se atribuye a los utensilios de piedra usando por los indios para machacar maíz o semillas, de los cuales se han hallado varios en este lugar”.

Foto: Archivo Histórico Municipal
Fuente: Centro Municipal de Estudios Históricos de Morteros