Con un 62% de usuarios recibiendo algún tipo de asistencia, las políticas nacionales y locales buscan acompañar a los sectores más vulnerables, mientras se promueve un uso responsable y sostenible de la energía.
La segmentación energética es una política implementada por el Gobierno Nacional con el objetivo de optimizar la distribución de subsidios a la energía eléctrica y el gas, focalizando la ayuda estatal en los hogares de menores ingresos.
En el caso de nuestra ciudad , Coopmorteros sumó además a esta segmentación, según los lineamientos nacionales, programas propios que refuerzan la asistencia local.
Según datos brindados por Coopmorteros, en la ciudad existen actualmente 8.968 usuarios residenciales de energía eléctrica, distribuidos en tres niveles socioeconómicos definidos por el Estado Nacional:
• Nivel 1 – Altos ingresos: 3.635 usuarios (41%)
• Nivel 2 – Bajos ingresos: 3.438 usuarios (38%)
• Nivel 3 – Ingresos medios: 1.895 usuarios (21%)
Además, Coopmorteros cuenta con un Plan Social Cooperativo que actualmente beneficia a cerca de 60 vecinos de la ciudad. Este programa, creado durante la pandemia, otorga 105 KWh mensuales gratuitos y aplica tanto a usuarios de niveles N1, N2 como N3.

La distribución por cada segmento
Segmento N1 – Altos Ingresos (Total: 3.635 usuarios)
El 41% de los usuarios se encuentra en esta categoría. Incluye hogares con capacidad económica para afrontar el costo pleno del servicio energético sin subsidios estatales.
Segmento N2 – Bajos Ingresos (Total: 3.438 usuarios)
Este grupo representa el 38% de los usuarios. Son hogares con ingresos bajos que acceden a bonificaciones importantes en sus facturas, aunque estas se han reducido desde febrero de 2025.
Segmento N3 – Ingresos Medios (Total: 1.895 usuarios)
Corresponde al 21% de los usuarios. Aunque aún reciben subsidios parciales, estos también fueron reducidos recientemente. Incluye hogares con ingresos medios que no califican para los beneficios plenos del N2.
Por qué todos siguen recibiendo subsidios
Aunque oficialmente los usuarios de Nivel 1 ya no tienen subsidio, el Gobierno decidió limitar las subas para evitar un impacto excesivo en las facturas. Como el costo real de la generación eléctrica subió más de lo que se trasladó al precio final, incluso los hogares con mayores ingresos pagan menos que el costo pleno, por lo que siguen beneficiándose indirectamente.
En los niveles 2 y 3, los subsidios estatales cubren entre el 55% y el 65% del costo de la energía, con topes de consumo subsidiado (hasta 350 o 400 kWh mensuales, según el caso), y el excedente se paga a tarifa plena.
Qué hizo la cooperativa para afrontar esta situación
Desde febrero de 2024, Coopmorteros decidió acompañar a sus asociados con medidas propias para suavizar las subas, financiadas con recursos locales. Estas bonificaciones aparecen identificadas en la factura como “Bonificación Coopmorteros”. Además, facilitó planes de pago, eliminó recargos por mora y promovió campañas de reempadronamiento para asegurar que los usuarios accedan a los subsidios estatales correspondientes.
La cooperativa también reforzó con programas de eficiencia energética, y construyó un parque solar comunitario para diversificar su matriz y ofrecer energía más económica a instituciones sociales.
Un esquema en transición
El Gobierno planea reemplazar gradualmente la segmentación actual por un modelo más focalizado, subsidiando sólo un consumo básico por hogar. Por ahora, sin embargo, la segmentación y las bonificaciones locales siguen siendo esenciales para contener el impacto de las tarifas.
En definitiva, la factura eléctrica de los hogares morterenses refleja hoy una compleja combinación: subsidios estatales que se redujeron pero no desaparecieron, junto con bonificaciones locales que alivian parte del costo y buscan proteger a los usuarios más vulnerables, promoviendo al mismo tiempo un consumo más eficiente.
Fuente: Coopmorteros