
Esta semana el presidente de Coopmorteros, Dario Gómez de la Fuente, realizó la firma de convenios del Programa de Eficiencia Energética con Clubes de Barrio de la ciudad, en donde anticipó que el próximo mes quedará inaugurado el Parque Solar Comunitario generación fotovoltaica.
Los parques solares comunitarios tienen la misión de producir energía a través de la irradiación solar, una energía renovable, para luego inyectarla a la red eléctrica y conseguir así un beneficio no solo económico, sino también ambiental y social para la población.
El Parque

Desde diciembre de 2023 la Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros cuenta con un parque solar comunitario en funcionamiento que se ubica en un predio de la cooperativa situado sobre el acceso este, con más de 6 mil metros cuadrados de superficie ocupada.
Dentro del modelo cooperativo, es el más grande del país; se trata de un parque de generación fotovoltaica, de 340 kilovaltio pico (kWp) de potencia y que consta de 594 paneles solares. Puede alimentar la demanda de energía eléctrica de unos 200 hogares.
“Se trata de un parque bajo la modalidad de generador comunitario, que permite que tenga varios dueños; o sea, la Cooperativa tiene la posibilidad de ofrecer a sus asociados que puedan comprar una parte del parque y su correspondiente generación de energía”, resaltó Darío Calderón, socio fundador de Max Energía.
Al respecto, Joaquín González, gerente general de la Cooperativa, explicó que el usuario residencial puede comprar una porción del parque, de hasta 5 kilowatts, mediante un aporte que todavía no está definido (se está analizando la posibilidad de que ese aporte se pueda realizar con financiamiento). Una vez hecho el aporte, el usuario, que debe ser socio de la Cooperativa, se hace dueño de un porcentaje de la producción del parque.
“Entonces, todos los meses, cuando el parque cierra su facturación, se mide qué porcentaje de la producción es del usuario. Así se le acredita un precio que está fijado para ese momento y que se va actualizando. Si el usuario gasta menos de lo que produce, la diferencia se puede hacer líquida o se puede transferir a otro usuario”, resumió González.
Fuente: lavoz.com.ar/