
El Censo digital puede completarse en línea desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a Internet. El beneficio de esta metodología es el ahorro de tiempo para la población y para los censistas, así como el ahorro de papel.
Los pasos a seguir para completar el cuestionario digital son:
• Ingresar al sitio web oficial censo.gob.ar
• Seleccionar el botón “Censo digital” ubicado en el margen superior derecho.
• Seguir las instrucciones para generar el código único de la vivienda.
• Responder las preguntas del cuestionario por todas las personas que integran el hogar.
• Guardar el comprobante del Censo Digital (código alfanumérico de seis dígitos que se entrega al completar el cuestionario) para presentar ante la persona censista que visite el domicilio el Día del Censo: miércoles 18 de mayo entre las 8 y las 18 horas.
Cabe destacar que la información que se brinda a través del cuestionario estará resguardada bajo un estricto protocolo de seguridad informática y técnicas de anonimización, encriptación y gobernanza de datos (Ley 17.622).
Novedades del Censo Nacional 2022
Además de la introducción del Censo digital, nuestro país tiene por primera vez un “Censo de derecho”, es decir que las personas serán contabilizadas según su lugar de residencia habitual, que es donde pasan la mayor parte del tiempo durante la semana.
También, a diferencia del Censo 2010, se indaga a todas las personas con el mismo cuestionario, quienes deberán responder 61 preguntas: 24 relacionadas a las características de la vivienda y el hogar y 37 sobre la población.
En el cuestionario 2022, se introducen por primera vez preguntas como:
Sexo e identidad de género: se pregunta a todas las personas el sexo registrado al nacer (incluyendo la categoría “X”) y cómo se considera/autopercibe (“mujer”, “mujer trans/travesti”, “varón”, “varón trans/masculinidad trans”, “no binario”, “otra identidad/ninguna de las anteriores”).
Autorreconocimiento indígena u originario: se pregunta a las personas si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios, aclarando el pueblo y, además, si habla y/o entiende la lengua de ese pueblo declarado.
Autorreconocimiento afrodescendiente o de antepasados negros o africanos.
Fuente: lmdiario.com.ar/